La importancia del potasio y el calcio en el cultivo de frutales
El potasio (K+) y el calcio (Ca2+) son dos macronutrientes esenciales para el crecimiento vegetal y el desarrollo de los frutos. Por ello, es imprescindible tenerlos en cuenta a la hora de elaborar un plan de nutrición óptimo, sobre todo si éste está destinado al cultivo de frutales.
Potasio y el calcio, claves en el cultivo de frutales
El potasio es un nutriente indispensable para ciertas funciones fisiológicas de los árboles frutales, tales como la regulación de la apertura estomática, la multiplicación celular, la síntesis y el transporte de hidratos de carbono, la tolerancia ante situaciones de estrés y la regulación osmótica. Asimismo, este nutriente, también ayuda a los árboles a regular el abastecimiento de dióxido de carbono (CO2), al controlar la apertura-cerrado de los estomas. Esta última función es muy importante, ya que, si un árbol tiene deficiencias de potasio, su tasa de fotosíntesis disminuye significativamente.
El potasio es un nutriente móvil dentro de los árboles, moviéndose en la fase de fructificación desde la hoja hacia la fruta y semillas, a medida que éstas se desarrollan. Aproximadamente entre el 60% y el 66% del potasio que es absorbido por la planta se encuentra en la fruta (Winsor et al., 1958), razón por la que este nutriente interviene directamente en el tamaño, el grosor de la cáscara, el sabor y el color del fruto. Por todo ello, podemos concluir que el potasio es un nutriente fundamental en la fase productiva de los cultivos frutales.
Por su lado, el calcio es el nutriente encargado de la formación y mantenimiento de la pared celular vegetal, por lo que un correcto aporte de éste favorece y mejora todo el desarrollo del cultivo. El calcio es un nutriente de gran importancia para la calidad del fruto final, incrementa los azúcares, el zumo, la dureza y la producción del cultivo, y propicia una menor caída de fruta. En resumen, el calcio es un nutriente esencial para la obtención de grandes cosechas de calidad.
En general, el calcio tiende a acumularse en órganos viejos, dada su pobre movilidad en el interior del árbol, solo tiene movimiento vía xilema por medio de la evapotranspiración del cultivo; razón por la que las deficiencias en este elemento se manifiestan primero en órganos jóvenes.
Pero, en una gestión de nutrición vegetal moderna, no vale prestar atención solo a las necesidades individuales de cada uno de los elementos nutricionales, en este caso el potasio y el calcio, sino que está demostrado que, para una correcta fertilización, además es fundamental valorar las formas iónicas de los mismos y las relaciones cuantitativas entre ellos. En ocasiones, una alta concentración de un nutriente puede ser antagonista de otro y, en consecuencia, disminuir la disponibilidad de este elemento. Esta situación provoca la aparición de síntomas de deficiencia, como ocurre, por ejemplo, con la relación que existe entre los cationes Ca2+, K+ y Mg2+.
Hispalense de Líquidos, cumpliendo con su objetivo de dar soluciones nutricionales altamente efectivas, fabrica fertilizantes a la medida del agricultor, de su cultivo y de la fase de desarrollo en la que éste se encuentre. Dentro de su amplio catálogo, encontramos tanto fertilizantes sólidos solubles, bajo la marca comercial Tecnoplus®, como fertilizantes líquidos claros, denominados Fertigota®, que aportan todos los macronutrientes necesarios (NO3–, NH4+, H2PO4–, K+, Ca2+ y Mg2+).
Concretamente, en la fase de formación de fruta, como se argumenta anteriormente, Hispalense de Líquidos recomienda fórmulas que aporten tanto potasio como calcio, aunque previamente a la toma de decisión sobre las unidades fertilizantes a aportar, se recomienda realizar un estudio sobre las necesidades reales del cultivo.
Este estudio, debe incluir un balance entre las pérdidas de nutrientes que se producen en el suelo (ya sean por extracciones del cultivo, lixiviación, volatilización, precipitación de los nutrientes, etc.) y las aportaciones de nutrientes que se realizan al suelo (a través del agua de riego, la materia orgánica o los fertilizantes principalmente). Igualmente, este estudio tendría que tener en cuenta las interrelaciones existentes entre los nutrientes del medio (relaciones de sinergia y antagonismo), para así conseguir adecuar la fertilización a las condiciones reales del cultivo. Todo ello, partiendo de un cierto conocimiento sobre el cultivo, el suelo, el sistema de aplicación a utilizar y los fertilizantes disponibles.
Para recibir más información o asesoramiento relacionado con la importancia del potasio y el calcio en el cultivo de frutales o cualquier otro, no dude en contactar con el Departamento Agronómico de Herogra Group a través del e-mail departamentoagronomico@herogra.com.