Cultivo de fresa en Huelva: consejos prácticos para su fertilización
Huelva se ha consolidado como uno de los epicentros del cultivo de la fresa en Europa, con una producción que representa más del 90% del total nacional. La calidad de las fresas de Huelva es reconocida mundialmente, gracias a un manejo agronómico preciso y a prácticas que han sido perfeccionadas a lo largo de los años.
En este artículo, exploraremos una serie de consejos esenciales para optimizar el cultivo de la fresa, con especial énfasis en la fertilización, un factor clave para obtener una producción de alta calidad.
- Recomendaciones personalizadas
Antes de cualquier programa de fertilización, es esencial analizar las necesidades reales del cultivo, equilibrando las pérdidas de nutrientes del suelo (por extracción del cultivo, lixiviación, volatilización, etc.) con las aportaciones que hacemos (riego, materia orgánica y fertilizantes). También hay que tener en cuenta las interacciones entre los nutrientes, ajustando el fertilizante a las condiciones del cultivo. Esto requiere un buen conocimiento del cultivo, el suelo, el método de aplicación y los fertilizantes disponibles.
2. Fertilización inicial: Preparando el terreno para el éxito
La fertilización de fondo o pre-plantación es clave en el cultivo de la fresa, ya que proporciona los nutrientes necesarios para el desarrollo inicial y sirve como base para todo el ciclo. Aplicar materia orgánica es muy beneficioso, ya que mejora la estructura y fertilidad del suelo, favoreciendo un sistema agrícola más sostenible. Esto asegura un entorno óptimo para el desarrollo saludable y productivo del cultivo.
3. Estrategias de fertirrigación: Nutrición equilibrada a lo largo del ciclo
La fertiirrigación proporcional combina riego y fertilización, permitiendo ajustar los nutrientes según el desarrollo de la planta, similar a un sistema hidropónico, pero usando el suelo como sustrato. La mezcla de agua y fertilizante se ajusta según los análisis del suelo para acercarse a la solución nutritiva ideal para el cultivo. En la tabla siguiente se muestran las soluciones nutritivas recomendadas para el cultivo de fresa en Huelva, cubriendo sus necesidades de agua y nutrientes.
Tabla 1: Soluciones típicas usadas en el cultivo de la fresa (Domínguez, A. et al, 2011).
Para facilitar la toma de decisiones, Hispalense de Líquidos ofrece dos tipos de fertilizantes: Tecnoplus (Fertilizantes sólidos solubles) y Fertigota (Fertilizantes líquidos personalizados) ambos adaptados al sistema de aplicación de la finca.
La línea de fertilizantes líquidos Fertigota se ajusta a las necesidades del cultivo según su etapa de desarrollo, el agua de riego y el medio de cultivo. Existen tres gamas principales:
- Fertigota Extra: Contiene potasio de nitrato de potasa, ideal para cultivos sensibles al cloro, como la fresa.
- Fertigota MKP: Usada en suelos ácidos o con agua de riego con baja capacidad buffer, gracias a su fósforo en forma de MKP.
- HERONATUR: Una línea completa de fertilizantes líquidos certificados para agricultura ecológica.
4. Uso de bioestimulantes y micronutrientes
El uso de bioestimulantes y micronutrientes, además de los macronutrientes tradicionales, puede mejorar la calidad de las fresas. Estos productos ayudan a que las plantas sean más resistentes al estrés, los frutos sean más firmes y su vida útil se prolongue.
En Herogra Especiales, empresa de especialidades de Herogra Group, ofrecemos productos específicos para aumentar el rendimiento y la calidad de las fresas:
- TOTEM: Un bioestimulante de última generación que favorece el enraizamiento de las plántulas durante el trasplante.
- ECOTOP: Un bioestimulante que mejora el cuajado de los frutos durante la floración, aportando energía al cultivo y reduciendo el estrés, gracias a su combinación de algas y micronutrientes como zinc, boro y molibdeno.
5. Monitoreo continuo y ajustes oportunos
El monitoreo regular de la nutrición de las plantas, a través de análisis foliares y de soluciones nutritivas, es clave para asegurar que las fresas reciban los nutrientes adecuados. Esto permite ajustar la fertilización a tiempo, evitando deficiencias o excesos que puedan afectar la producción y corrigiendo posibles desequilibrios o carencias de micronutrientes durante el cultivo.
6. Sostenibilidad en la fertilización: Hacia una producción más responsable
Es fundamental adoptar una fertilización sostenible que aumente la productividad y reduzca el impacto ambiental. Esto incluye prácticas como la fertirrigación proporcional, la reducción de productos químicos con manejo integrado y el reciclaje de residuos agrícolas, promoviendo una producción más respetuosa con el entorno.
En resumen, la fertilización es clave para el éxito del cultivo de la fresa en Huelva. Siguiendo estas recomendaciones, los productores pueden mejorar la cantidad y calidad de sus cosechas, manteniendo la sostenibilidad y cuidando el suelo, el agua y las plantas para un cultivo equilibrado.