Época de aplicar potasio en el cultivo del olivar

Época de aplicar potasio en el cultivo del olivar

La época de aplicar potasio en el cultivo del olivar ha comenzado. De hecho, hay que entender que la fertilización del olivar se realiza para aportar los elementos nutricionales esenciales para el desarrollo del cultivo que la solución del suelo no es capaz de aportar en una cantidad adecuada.  Estos elementos nutricionales se pueden dividir en tres grupos dependiendo de la capacidad de captar cada uno de ellos:

  • Macronutrientes primarios: Nitrógeno, fósforo y Potasio
  • Macronutrientes secundarios: Magnesio, Calcio y Azufre
  • Micronutrientes: Manganeso, cobre, cloro, molibdeno, zinc, hierro y boro

Aunque la cantidad que necesita el árbol de cada uno de ellos es diferente, todos son fundamentales para el desarrollo adecuado del cultivo. En este sentido, las necesidades de potasio del olivar a partir del endurecimiento del hueso de la aceituna se incrementan; consumiendo el 75% de las necesidades totales de potasio desde el endurecimiento del hueso, que se produce aproximadamente en el mes de Julio, hasta el final del ciclo del cultivo.

La disponibilidad de potasio para el cultivo del olivo en este periodo de tiempo es esencial, debido a que participa en la formación de azúcares, proteínas y grasas necesarios para el desarrollo de la aceituna, teniendo un efecto directo sobre la producción. Una aportación adecuada de potasio aumenta la calidad y el tamaño del fruto y aumenta el contenido en aceite de la aceituna. Además, el potasio interviene en el cierre y apertura estomática, regulando la resistencia de los árboles al estrés hídrico que se puede producir en los meses de verano.

Las necesidades de potasio para los suelos con una concentración media de este elemento deben coincidir con las extracciones que el cultivo hace de este elemento, que son de 20 a 25 unidades fertilizantes de k2O por tonelada de aceituna producida. La aportación de este nutriente se debe realizar en mayor proporción a partir del endurecimiento del hueso hasta el final de verano y especialmente durante el otoño. El reparto de las aportaciones de potasio desde Julio hasta final de ciclo debe ser el siguiente:

Aportaciones mensuales de nutrientes en fertirrigación (%). P. Ramos (2009)

Una vez conocida las necesidades de potasio del cultivo del olivar, debemos definir el sistema de aplicación y el tipo de fertilizante que mejor se adapta a nuestras instalaciones y sistema de cultivo. Hispalense de líquidos, cumpliendo con su objetivo de dar soluciones nutricionales altamente efectivas para los agricultores, pone a disposición de los agricultores todas las alternativas posibles, para adecuarse a las necesidades de cada sistema de aplicación.

  • Cultivo de olivar en secano

La excelente capacidad que presenta el olivo para la absorción foliar de potasio, hace que en el cultivo de olivar de secano recomendemos la aplicación foliar de productos ricos en potasio en esta época del año.

Hispalense de líquidos tiene una completa gama de fertilizantes de aplicación foliar que cubren completamente las necesidades del cultivo del olivar, destacando la gama HEROFOL DENSO , gama de alta tecnología en forma de gel, que destaca por su efecto laminar de nutrientes sobre la hoja, efecto adherente y humectante, pH óptimo para potenciar la asimilación de nutrientes y el activador XT47, capaz de potenciar la capacidad fotosintética del olivo mejorando el desarrollo del cultivo. Los productos recomendados para olivar en esta época del año de esta gama son:

HEROFOL DENSO ROJO: Producto en forma de gel rico en potasio, especialmente diseñado para aplicación foliar. Además, está enriquecido con nitrógeno, fosforo, micronutrientes en forma quelada y el activador XT47 capaz de potenciar la capacidad fotosintética del árbol.

HEROFOL DENSO AMINO-K ECO: Producto en forma de gel rico en potasio, con pH óptimo y especialmente diseñado para aplicación foliar. Este producto está enriquecido con micronutrientes en forma quelada, aminoácidos y materia orgánica de origen natural para potenciar un efecto bioestimulante en el olivar. Además, dispone de certificación ecológica para su aplicación en cultivos ecológicos.

  • Cultivo de olivar en regadío

Hispalense de líquidos recomienda para los cultivos de regadío usar fertirrigación para el suministro de potasio y para ello tenemos dos opciones: Fertilizantes sólidos solubles, bajo la marca comercial TECNOPLUS y fertilizantes líquidos claros denominados FERTIGOTA. Ambas gamas permiten suministrar todos los nutrientes necesarios para el cultivo por medio de la fertirrigación y están compuestos en su totalidad por nutrientes puros, que se consumen completamente sin dejar residuos.

FERTIGOTA es un fertilizante líquido claro completo, que aporta todos los macronutrientes necesarios para las plantas (NO3, NH4+, H2PO4, K+, Ca2+ y Mg2+). Gracias a su formulación a medida para cada explotación y fase del cultivo, conseguimos nutrir al olivo adecuadamente.

A modo de ejemplo, se presentan a continuación programas de fertilización del cultivo del olivar para esta fase de cultivo, comprendida desde el endurecimiento del hueso hasta final de la campaña, destacando, la alta concentración de potasio distribuida a lo largo del tiempo.

Programa de fertirrigación para el cultivo del olivar en plena producción usando fertilizantes líquidos de Herogra Fertilizantes, para una producción de 8.000 kg/ha en un suelo de fertilidad media.

Las plantas absorben la mayor parte de los nutrientes que necesitan por vía radicular, por ello, la fertilización foliar en olivar de regadío debería usarse como una herramienta eficiente solamente para completar la fertilización vía suelo, con el objetivo promover el desarrollo de fruto durante esta etapa crítica del cultivo. Para ello, como hemos expuesto antes, Hispalense de líquidos comercializa HEROFOL DENSO ROJO y HEROFOL DENSO AMINO-K.

Para la programación de un plan para aplicar potasio en el cultivo del olivar o completar la información sobre las aplicaciones foliares en este cultivo, póngase en contacto con nosotros a través del email departamentoagronomico@herogra.com.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Relacionados

No te pierdas nada

Suscríbete a
nuestra newsletter

Newsletter Herogra Group

Mantente al día de nuestra pasión por la agricultura





Escribe una palabra clave